Guía de uso
Ecomlab, recursos para una sociedad inclusiva, es un portal web creado por ECOM, movimiento asociativo de la Discapacidad Física y Orgánica con el objetivo de acercar a la ciudadanía a la xx La principal finalidad del Ecomlab es que las personas integren el concepto global de la diversidad entendida como: El valor de saberse distinto: reconocer que cada uno de nosotros es distinto y único, con sus características físicas, con sus capacidades y con sus limitaciones; y que todos valemos igual. (Díez Navarro, 2002)
Antes de empezar
En ECOM consideramos que la discapacidad no es un atributo de la persona sino que es en el entorno donde se ubican las barreras que nos excluyen y nos impiden la verdadera igualdad de oportunidades para todas las personas.
Si eres un centro educativo… Para promover el enriquecimiento de los conocimientos, vamos a promover una actitud reflexiva y analítica a través de preguntas acompañando a la persona durante todo el proceso con el propósito de promover el fomento de valores. Utilizaremos un lenguaje sencillo y adaptándonos a la realidad concreta de cada grupo.
Cabe destacar también que en situaciones o sociedades inclusivas, que tienen en cuenta a todos, tenemos las mismas posibilidades de desarrollo.
¿Qué metodología utiliza ecomlab?
Es experimental, la persona tiene la vivencia y va adquiriendo los conocimientos poco a poco
Los principios metodológicos de Ecolab se enmarcan en el aprendizaje significativo, partiendo de los conocimientos previos de las personas y proponiendo actividades para adquirir el conocimiento progresivamente.
Sin embargo, se lleva a cabo a través de metodologías activas y vivenciales, como son las actividades y el juego,1 (Danniels, E., & Pyle, A., 2018). Esta metodología nos permite aplicarlo desde la propia experimentación y vivencia lo que promueve la consolidación de los conocimientos. (Peña Valencia, 2012)
Ecomlab se encuentra alineado con el nuevo currículum educativo 2022 (LOMLOE) basado en las competencias como forma de aprendizaje. Éste, no sólo engloba en la etapa educativa formal sino también durante todo el desarrollo vital de las personas.
Este aprendizaje se desarrolla con las actividades de Ecolab, ya que promueven una experimentación en primera persona poniendo a la persona como eje central de su aprendizaje.
¿Cómo consolidar conocimientos a través del ecomlab?
Junto con la metodología, también es importante promover la integración de los conocimientos de forma progresiva para ayudar a las personas en la consecución de los contenidos de aprendizaje.
Jorba (1996), en su reflexión teórica sobre la regulación y la autorregulación de los aprendizajes, define para la secuencia didáctica los siguientes tipos de actividades:
• Actividades iniciales: tratan de explorar cuáles son las ideas previas y descubrir las estructuras de acogida a partir de las cuales se podrán introducir nuevos conocimientos.
• Actividades de desarrollo: se trata de que el alumnado obtenga información “significativa” para favorecer la construcción de nuevos conocimientos. Pueden consistir en actividades que cuestionen las ideas previas y provoquen la duda. De esta forma, se consigue un cambio conceptual, una reestructuración del conocimiento, incorporando elementos nuevos, o un avance en la complejidad de contenidos ya conocidos.
• Actividades de síntesis: en esta fase de la secuencia didáctica, las actividades que se realicen deben permitir transferir los conocimientos aprendidos y aplicarlos a la resolución de problemas o situaciones prácticas en distintos contextos. De esta forma, los aprendizajes nuevos se consolidan y se puede reconocer su utilidad
¿Cómo explicamos qué es la discapacidad?
Para promover el enriquecimiento de los conocimientos, vamos a promover una actitud reflexiva y analítica a través de preguntas acompañando a la persona durante todo el proceso con el propósito de promover el fomento de valores. Utilizaremos un lenguaje sencillo y adaptándonos a la realidad concreta de cada grupo.
La principal finalidad del Ecolab es que las personas integren el concepto global de la diversidad entendida como:
El valor de saberse distinto: reconocer que cada uno de nosotros es distinto y único, con sus características físicas, con sus capacidades y con sus limitaciones; y que todos valemos igual. (Díez Navarro, 2002)
Cabe destacar también que en situaciones o sociedades inclusivas, que tienen en cuenta a todos, tenemos las mismas posibilidades de desarrollo.
Ecomlab: la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Sin embargo, esta propuesta se encuentra alineada con los objetivos planteados en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Por un lado, esta guía pretende conseguirlo a través de la visibilización de la discapacidad y la importancia del respeto a la diversidad con el objetivo 10: Reducir la desigualdad (Naciones Unidas, 2015) y El artículo 8: Tomar conciencia ( Naciones Unidas, 2006). Además, concienciar a la sociedad sobre la discapacidad, promueve la igualdad y no discriminación según el artículo 5: igualdad y no discriminación.
Por otro lado, el objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos:
• Todo el alumnado adquiera los conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible: derechos humanos, igualdad de género, promoción de una cultura de paz y no violencia, adopción de estilos de vida saludables, etc. (Diputación Barcelona, 2018)
• Este objetivo está representado en esta guía, ya que informan y dotamos de recursos inclusivos a la sociedad . También fomentan la igualdad y la inclusión (Objetivo 5: igualdad de género) debido a que todo el recurso ha estado desarrollando con perspectiva de género. (Naciones Unidas, 2015)
• Sin embargo, esta guía ha sido creada con criterios de igualdad de género haciendo uso del lenguaje inclusivo y la visibilización de las mujeres con discapacidad (Artículo 6. Mujeres con discapacidad)
• Por último, según el objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles y el artículo 9 y 20 de La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad., fomenta la creación de ciudades accesibles y un diseño universal. En esta guía, aunque no se trabaja directamente la accesibilidad urbana, sí que promueve la concienciación sobre las barreras arquitectónicas y dar a conocer las dificultades que nos encontramos las personas con movilidad reducida.